domingo, 1 de mayo de 2011

LA GENERACIÓN NI-NI, GABRIEL BÁÑEZ, LOS RÍOS PROFUNDOS DE ARGUEDAS


LA JOVEN GENERACIÓN DE LOS NI-NI / 

LA FERIA DEL LIBRO

Cuando visitaba domicilios atendiendo urgencias psiquiátricas en Buenos Aires, me sorprendía la cantidad de hogares con adolescentes y jóvenes Ni-Ni, es decir que Ni estudian Ni trabajan. 
Cuando exponía ese problema a los padres, éstos respondían que ya se habían cansado de insistir y “no quieren estudiar ni consiguen trabajo”. Ya se entiende que una cosa va seguida de la otra, en un mercado laboral altamente competitivo como el de Bs As estos jóvenes sin formación ni capacitación únicamente servirían para tareas de maestranza que no tienen la intención de realizar.

Veo con alarma que Europa no está mejor. Los índices de “jóvenes Ni-Ni” como los bautizaron, en Inglaterra y Francia trepan 18% de personas de entre 20 y 40 años que no estudian ni trabajan, en Italia el 29%, en Portugal el 22% y en España 43% (vaya si los castigó esta tremenda recesión secundaria a la tómbola inmobiliaria de los inolvidables EEUU). Esto significa que casi 1 de cada 2 jóvenes entre 20 y 40 años es Ni-Ni en España en estos momentos. 

¿Qué nos dejan estas cifras? Evidentemente las condiciones socioeconómicas  impactan con fuerza en la población más vulnerable, siempre. La gente joven está más expuesta a los factores que hacen crisis: fundamentalmente la orden de retirada que emitió el Estado de sus obligaciones primarias, especialmente la educación, a la voz de clarín del neoliberalismo salvaje que persigue el achicamiento del Estado a cualquier precio. Los jóvenes y los indigentes están pagando ese precio. 

Hay que recomponer el tejido de relaciones de nuestras sociedades, y la educación siempre es la base. Se vienen replanteando reformas educativas desde hace décadas, y poco a poco cada sociedad irá descubriendo la manera de mejorar la calidad educativa y la pertinencia, es decir, que la gente joven sienta que los que se les está enseñando tenga utilidad en la vida, que le sirva como instrumento para crecer laboralmente. 

La vieja enseñanza enciclopedista ahuyenta a la juventud que está siempre ansiosa por llevar a la práctica lo aprendido, y conocer las 20 capitales de Asia únicamente sirve para ganar en un programa de preguntas y respuestas de la TV, pero no saber cómo reparar un tomacorriente es un verdadero problema cuando se tiene un hogar y salta una ficha.

En este mes de la Feria del Libro, me gustaría recomendar dos lecturas para quienes se interesan en las bellas letras. Primero, la novela “Los ríos profundos” del peruano José Ma. Arguedas que nos lleva de la mano al Perú profundo, el de las altas montañas, el de los indígenas siempre negados a todo. Arguedas es de lectura imprescindible para conocer y reconocer este continente donde vivimos como extraños.

Otra novela excelente sobre el tema de la inmigración a principios del siglo XX en Argentina es “Virgen” del escritor Gabriel Báñez, de La Plata. La historia de un cura, una niña judía y el barrio de inmigrantes de Ensenada sirven al autor para desentrañar la intimidad, la fuerza y el terror de aquellos que vinieron de sus tierras dejando todo por el ideal de “hacer la América” y recalaron en un mundo de vías de trenes, frigoríficos, mataderos y explotación.

La provincia de Corrientes tiene un prolijo stand en la Feria del Libro. No sé qué tendrá de información, pero es stand luce bien.

Alejandro Bovino Maciel
Abril 2011

martes, 26 de octubre de 2010

100 AÑOS DEL POETA ENRIQUE MOLINA


HOMENAJE AL POETA ENRIQUE MOLINA EN SU CUMPLEAÑOS Nº 100



 INVITACIÓN MUY ESPECIAL A LA GENTE DE LETRAS & CULTURA


HOMENAJE-ENCUENTRO CON ENRIQUE MOLINA EN SUS 100 AÑOS
ARCHIBRAZO BAR, MARIO BRAVO 437, CIUDAD DE BUENOS AIRES
MARTES 2 DE NOVIEMBRE 2010 A LAS 19 HORAS.
ATENEO DE INTEGRACIÓN CULTURAL



Programa:

1) Presentación, por Gustavo Horacio Rey
2) Entrevista de Alejandro Maciel sobre Enrique Molina y el Surrealismo en Argentina al poeta Luis Benítez.

3) Interpretación de poesías de Enrique Molina, por Gricel Figueredo y Juan Manuel Romero.

INTERMEZZO MUSICAL, CORO "RESURGIMIENTO" 5 CANCIONES ARGENTINAS

4) Poetas invitados leyendo sus obras:

*Élida Manselli,
*Rolando Revigliatti y
*Gabriela Delgado.

Entrada libre.

DESPEDIDA:
"¡Adiós pájaro definitivo!
Continuarás tu vuelo en mi alma."
(E. Molina, Los últimos soles" 1980)




jueves, 25 de febrero de 2010

LAS COSAS DE MI ABUELITA RUFINA

“Mi abuelita siempre decía:



Haz bien sin mirar a quién


Yo no miré y aquí me ven.






Las urracas toman mate


y espían en la vecindad


usando binoculares


para agrandar la verdad.






Abuelita siempre decía:


No hay como saber mirar.






¿Quién viene en una volanta


con capelina y dedal?


La hija de la costurera


que ayer se quiso casar.






Mi abuelita siempre decía


Esas cosas suelen pasar”.



miércoles, 27 de enero de 2010

PREENCIA DE CORRIENTES EN EL BICENTENARIO ARGENTINO

CORRIENTES

EN EL BICENTENARIO

ARGENTINO
.
.

Un grupo de correntinos y correntinas, no digo exiliados en Buenos Aires porque suena a perseguidos políticos y no es así; es mejor decir que vivimos en Buenos Aires y nos reunimos para programas una serie de actividades para insertar a Corrientes dentro del programa del Bicentenario de la Argentina en Buenos Aires.
.
Por cuestiones casi fortuitas, nuestra participación como correntinos en el ámbito porteño siempre tendió a ser caricaturizada, lo cual es una forma de prejuicio que nos coloca a los correntinos/as como reducidos a funciones folclóricas y humorísticas; creemos que este Bicentenario será una buena ocasión para organizar una semana de Corrientes, durante el mes de septiembre 2010, en la Ciudad de Buenos Aires, en el marco integrador de los festejos del Bicentenario.
Para ello estamos trabajando desde el Ateneo Cultural, sección porteña de la Fundación Nueva Argentina, de Corrientes.
.
Con Catalina de Zentner, Griselda Figueredo, Gerardo Pérez, Gustavo Rey y Juan Manuel Romero integramos la mesa redonda de reuniones quincenales para fijar un programa donde se integren la poesía de Corrientes, la narrativa, los nuevos plásticos (hay, lo hemos comprobado, una nueva generación de artistas plásticos con una visión perturbadora de la clásica línea académica del arte confinado a los cuadros…) la música, la historia de Corrientes en estos 200 años de vida libre, los recursos naturales y el teatro.
.
En el mes de abril presentaremos, en la ciudad de Corrientes, en adhesión al Mes de Corrientes, el espectáculo de poesía de los cuatro autores correntinos que recientemente presentáramos en la sede de la SEA (Sociedad de Escritores y Escritoras de la Argentina, institución la que pertenezco) aquí en Buenos Aires: Gordiola Niella, Marta Quiles, Juan José Folguerá y Francisco Madariaga. En el mismo día el plástico Miguel Pencieri expondrá una serie de carátulas y presentaremos el plan cultural para la Semana de Corrientes en el Bicentenario; es decir, el programa de actividades que propondremos en septiembre en esta Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Alejandro Maciel, enero 2010.

domingo, 29 de noviembre de 2009

LOS PELIGROS DEL PENSAMIENTO MÁGICO

EL PENSAMIENTO MÁGICO

.

.

¿Sabía usted, curiosa lectora, amigo lector que todos guardamos en lo hondo de la mente algún residuo de pensamiento mágico? ¿Qué es el pensamiento mágico? Es una forma de interpretar la realidad basándonos en ideas fantasiosas, mágicas. Por ejemplo, la señora que entra en sobrepeso y empieza a detectar los signos de la celulitis, ve por TV una propaganda que le promete bajar 10 kilos tomando sales, esencias vegetales traídas de la India (el exotismo vende porque siempre lo que está lejos es más desconocido), un cinturón que basta ponerle pilas y hace gimnasia por usted… esta noble señora que cree en todo cuanto ve en los anuncios embarga un sueldo de su esposo comprando estas chucherías para terminar comprobando, un mes después, que no rebajó ni un gramo y se quedó con la factura del milagro que deberá pagar (o pagó) en metálico contundente. Ni hablemos de las parapsicólogas que le dicen con quién le anda metiendo los cuernos el marido en las últimas semanas, adivinando a través de naipes que se trata de “una rubia” (como si hoy día quedaran algunas morochas), o los pastores y curas milagreros que imponen manos, venden algún cotillón del arsenal cristiano (agua del Jordán, piedras del Monte de los Olivos, rosarios bendecidos por algún monje un poco santón cuya historia es siempre nebulosa) para sanar los males, curar enfermedades o mejorar la alicaída economía familiar. Cuesta creer (sobre todo a mí, que no tengo un gramo de fe) que gente mayor, sensata en muchos aspectos de su vida caiga en estas verdaderas trampas de la fe, por miedo, por desesperación, por ambición o por culpas. ¿No sería mejor invertir ese dinero en un tratamiento serio? Muchas veces, también lo reconozco, la ciencia advierte las consecuencias o desenlaces de algunas enfermedades que por desgracia, hasta la fecha no tienen cura, y entonces la gente, desesperada, buscando una solución “más allá de la ciencia” se embarca en proyectos siempre costosos de recetas mágicas, desde la crotoxina, cuya eficacia como cura del cáncer ya ha sido desechada hace tiempo, los gorgojos, la cinta de tal Virgen, las pisadas de san Nicolás. A veces, tener demasiada fe también es peligroso. Imagínese que se le detecta una grave enfermedad y usted abandona el tratamiento médico para recurrir a una curandera o sanador. Está perdiendo tiempo precioso, el cáncer no se detendrá aunque el sanador se rece 120 rosarios de 15 misterios, no, el cáncer es implacable hasta con los papas, imagínese lo que será de usted. Habrá perdido un tiempo muy valioso, la enfermedad habrá avanzado y cuando de nuevo se acuerde de la medicina, ya será tarde, sólo recibirá el mal pronóstico y se le dirá que se prepare para el desenlace. Entonces vienen las quejas de vecina: “la medicina no sirve para nada”. Etc. etc. etc.. Ya ve, esa base de pensamiento mágico que arrastramos en la mente desde los tiempos en los que éramos poco más que animales, desde la prehistoria, desde los años de las cavernas, ese mismo residuo de pensamiento mágico se vuelve peligroso cuando estamos desesperados buscando soluciones desesperadas. Hay toda una caterva de vividores/as que especulan con esto, cuando usted cae en sus manos se sirven de su propio dolor para explotarlo, mentirle, estafarlos y en el mejor de los casos quitarle un sueldo, pero en el peor de los casos, le quitan la vida porque haciéndole perder tiempo valioso en la evolución de una enfermedad grave, le sacan la única chance que tiene de sobrevivir haciendo el tratamiento que corresponda.> Alejandro Maciel.

martes, 29 de septiembre de 2009

RECITAL DE POESÍAS DE AUTORES CORRENTINOS

Presentación de la revista-libro "Palabras Escritas" Nº 6 y recital de poesía correntina en el auditorio “Francisco Madariaga” de la SEA.
El viernes 25 de septiembre, en el auditorio “Francisco Madariaga” de la SEA (Sociedad de Escritoras y Escritores de Argentina) en la ciudad de Buenos Aires, se presentó el Nº 6 de la revista/libro semestral “Palabras Escritas” que publica Servilibro de Paraguay y dirige Alejandro Maciel. En nombre de la SEA dio la bienvenida su Vicepresidente y el escritor Julio Bepré. La escritora paraguaya Mabel Pedrozo quien viniera de Asunción expresamente para participar del acto y el director, Alejandro Maciel dieron a conocer las características de esta revista/libro semestral de 240 páginas que cuenta con dos secciones: una Creativa, con poesías, teatro y narraciones de autores de Brasil e Hispanoamérica y otra sección Crítica que cuenta con trabajos de importantísimos académicos de universidades como Massachussets, Montreal, Florianópolis, Valencia, Hamburgo, Poitiers, París IV (Sorbona), Autónoma de Madrid, Gottemburgo (Suecia), Rosario, Buenos Aires. Bajo la guía de Gustavo Rey que ofició de maestro de ceremonias, se presentó después el Homenaje a los cuatro poetas correntinos: Juan José Folguerá, Marta Quiles, Gordiola Niella y Francisco Madariaga. En una breve antología, las voces de Gerardo Pérez Estévez, Griselda Figueredo y Juan Manuel Romero volvieron a resonar para dar vida a poesías tan luminosas como reveladoras: “Tembladerales de oro”, “La fantasma”, “Sonetos de la soledad”, “La aldaba herrumbrada” y “La balsa mariposa” que se escucharon con esa suma de silencio y unción que solicita la liturgia poética. El público estaba, por momentos, sencillamente emocionado. Para cerrar el homenaje, el músico Ariel Acuña cantó tres temas y luego se le sumó la hija de Ariel, la joven voz de Rocío Acuña que hizo vibrar la sala de emoción y candor interpretando temas del repertorio correntino.

jueves, 10 de septiembre de 2009

CULTURA ENTRE FRONTERAS

Prefacio al Nº 1 de la revista~libro "PALABRAS ESCRITAS" Los nueve años que compartí con don Augusto Roa Bastos comprendí en forma cabal la importancia de la integración de los pueblos a través de la cultura. Nuestro MERCOSUR nació entre pañales de marketing y publicidad multimedia pero fuera de los discursos de barricada de políticos de turno que a su turno pasan sin dejar rastros, la agenda cultural ha sido un pobre fantasma hasta hoy. Y, mientras los discursos políticos son pasto del viento, los pasos de la cultura quedan grabados en la piedra. La prédica de don Augusto jamás cesó de clamar en este desierto de ideas: la integración debe incluir la cultura como fundamento, y dentro de la cultura las letras tienen el privilegio de remansar el pensamiento que es la expresión más acabada de la identidad de los individuos y los pueblos. Palabras, gracias a Vidalia Sánchez sale ahora con autores argentinos, brasileros, uruguayos y paraguayos. Estamos pensando en la Región y con ojos nostálgicos, dejamos atrás los provincialismos que nos mantuvieron aislados en clanes, topografías, grupos y capellanías siempre propensasal encierro y al autismo de unos pocos cofrades que se leen a sí mismos. Para iniciar un auténtico proceso de comunicación es necesario el diálogo fluido, los encuentros, el conocimiento de obras y autores desde todos los puntos que conforman el círculo de la comunidad comunicante. Este prefijo comunnis reúne y aglutina en una misma transferencia de ideas al conjunto social. Si úpor ejemplo- los escritores paraguayos conociésemos más autores brasileros podríamos promover la lectura de sus textos hoy casi apócrifos, es decir, escondidos a las miradas de la gente. Paralelamente, nuestros vecinos uruguayos y argentinos desconocen nuestra existencia; no serán más faustos después de leernos pero sí seguramente más ricos en su visión y eso evita los encasillamientos y prejuicios que cierran la mirada al otro con simplificaciones. Vivimos un mundo complejo donde los medios masivos invaden casi cualquier campo hasta volverlo confuso e incomprensible si los actores culturales no hallamos los códigos para dialogar y filtrar la avalancha de cifras, datos, informes, panoramas, intereses, políticas y vaticinios econométricos que abruman. La lectura se ha convertido en ese refugio contra las interferencias. Si esa lectura sirve para comunicarnos y conocernos ha doblado su propósito original. "Palabras" es un puente más para propiciar ese diálogo en la Región. ¿Qué será esta cosa tan compleja comprendida como "Región"? Creo que en ese concepto está la clave para desentrañar un proyecto como éste. Y en este sentido, entender que ya no somos provincianos ni aldeanos significa romper moldes rígidos que por siglos ataron a los autores a los mapas políticos como si fuese parte de un destino ineludible. Diversos criterios utilizaron los estudiosos para sitiar geográficamente a un autor; unos dicen que es un escritor argentino "quien nació en la Argentina" pero sabemos que el lugar de nacimiento es casual y siguiendo esa receta, un paradigma de la literatura brasileña, Clarice Lispector debería consignarse entre las escritoras ucranianas. Alfonsina Storni sería suiza y Josefina Plá, española. Otro localizador es el sitio donde escribió sus obras. También este criterio puede ser reducido al absurdo si pensamos por ejemplo que Conrad escribió casi toda su obra en el mar, durante los viajes. Ni hablar de Rubén Darío, Neruda, Alberti poetas que por nomadía o exilios escribieron en diversos puntos del planeta. El mismo Roa Bastos escribió muy poco en Paraguay, es cosa sabida que su producción más importante la escribió en la Argentina y Francia. Otro canon sugiere que el tema o el enfoque dan carta de ciudadanía literaria a un autor o autora. Dante sería, siguiéndolo, un autor "del otro mundo" ya que, aunque llenó el "Infierno" de italianos, (especialmente de toscanos) no cantó a las llanuras ni al Arno sino al paisaje del más allá al que nos lo trajo más acá por obra y gracia de su escritura prodigiosa. Flaubert podría ser oriental si nos atenemos a "Salambó" y "Las tentaciones de San Antonio". ¿Bram Stoker es, entonces, un escritor rumano? ¿Y qué decir de los autores de ciencia ficción? ¿Son marcianos o lunares? Cito ejemplos al azar. Podrían multiplicarse ad infinitum Por último, está la norma que define a un escritor por la lengua en la que escribe, pero en Sudamérica, salvo Brasil, todos seríamos autores españoles.[1] Contradiciendo el principio de Occam de "no multiplicar innecesariamente los entes" ¿no podríamos fijar otro principio? ¿Por qué no empezar a pensar en autores de regiones? Libres de las barreras idiomáticas y las fronteras geopolíticas (dibujos cartográficos de militares retirados del siglo XIX en sus momentos de ocio, a los que demasiadas veces tomamos demasiado en serio) creo en lo que me enseñó Augusto Roa Bastos. Creo que una región que comparte los mismos problemas y el mismo futuro es la carta de ciudadanía más legítima para un humanista. Y empecé predicando con mi vago status ciudadano: soy un argentino, viviendo en Paraguay, escribiendo sobre Brasil. Quiero agradecer al escritor Adolfo Montejo la autorización para publicar el primer capítulo de su obra Correspondencia Celeste, nueva poesía brasileña (1960-2000) Ediciones Àrdora, Madrid,2001 obra pionera en este proceso de comunicación que intentamos entre todos. alejandro maciel, asunción, noviembre 2005. [1] He aprendido que en España se enfadan cuando decimos "castellano" y hasta el D.R.A. dice en el lomo "lengua española". ------------------------------------------------------------------------